Ciclo Superior en Animación Sociocultural y Turística

 

 

¿Qué voy a aprender?

Programar, organizar, implementar y evaluar intervenciones de animación sociocultural y turística, promoviendo la participación activa de las personas y grupos destinatarios, y coordinando las actuaciones de los profesionales y voluntarios a su cargo.

Se puede consultar el decreto foral que regula esta especialidad aquí.

 

¿En qué consiste esta profesión?

Los y las animadoras socioculturales promueven la participación activa de las personas y grupos destinatarios, coordinando las actuaciones de los profesionales y voluntarios a su cargo. La intervención es directa, socioeducativa, y se dirige a grupos de personas con características diversas, aunque con especial énfasis en la población infanto-juvenil. La práctica profesional se dirige a la dinamización de grupos sociales a través de estrategias educativas, siempre teniendo en cuenta la perspectiva crítica y el ánimo de transformación social: promover cambios positivos en las comunidades, a partir de la consideración de los miembros de la comunidad como protagonistas de su propio proceso de cambio.
El campo de intervención es muy amplio. Son profesionales que trabajan en equipos multi e interdisciplinares y en coordinación con redes más amplias de intervención social.

¿Dónde voy a trabajar? ¿Cuáles son mis salidas profesionales?

Los ámbitos y las situaciones de intervención son muy variadas, estando presentes en los siguientes contextos laborales: 

  • Ámbito cultural: a través de la elaboración y ejecución de proyectos, así como la atención y dinamización de equipamientos culturales.
  • Ámbito social: con la dinamización de barrios, áreas culturales, empresas de servicios de carácter social, ejecución de programas de desarrollo social, etc.
  • Ámbito de la participación y el fomento del asociacionismo: para la dinamización de áreas de juventud, liderazgo de grupos, equipos de trabajo, etc.
  • Ámbito educativo y de la intervención a nivel personal: a través de la intervención educativa en el ocio y tiempo libre (monitores/as y coordinadores/as de tiempo libre), en el ámbito de los servicios sociales (en aquellos ámbitos de intervención personal en que la metodología de la animación sociocultural pueda resultar valiosa), y en el ámbito de la educación de personas adultas (dentro del marco de la educación no formal).
  • Ámbito turismo: participando en aquellas acciones, especialmente en la dinamización de grupos, tendentes al desarrollo del denominado turismo ético, justo o sostenible.

La actividad profesional está orientada al trabajo en instituciones públicas o entidades privadas sin ánimo de lucro, en programas específicos relacionados con:

  • Casas de la juventud 
  • Centros culturales
  • Centros comunitarios y unidades de barrio
  • Asociaciones juveniles
  • Campamentos, albergues de juventud, granjas-escuelas, y escuelas de naturaleza.
  • Centros residenciales destinados a la atención de diversas situaciones o condiciones: tercera edad en dependencia, diversidad funcional/discapacidad, trastornos y/o enfermedad mental.
  • Centros de día.
  • Hoteles y complejos turísticos.

 

¿Qué voy a aprender?

  • Conocer las diferentes entidades, servicios, y programas de intervención social y del ámbito sociocultural en Navarra e identificar las funciones de un/a animador/a sociocultural.
  • Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención social encaminados al desarrollo social, aplicando técnicas de dinámica de grupos y utilizando recursos comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre.
  • Detectar y orientar aquellas situaciones individuales problemáticas que surgen en el marco de su actuación, derivando su atención a otros profesionales y/o servicios. Del mismo modo, se será capaz de colaborar en las medidas que se establezcan ante esas situaciones.
  • Orientar los programas en que se interviene. De esta forma, además de los objetivos propios que el programa tenga, podrán servir de instrumento de una política cultural y social más amplia.
  • Comprender la importancia y el valor socioeducativo del trabajo comunitario y sociocultural, poniéndo el énfasis en la participación de las personas implicadas en los propios procesos de cambio.

Plan de estudios

2000 horas distribuidas en dos cursos:

Curso Periodo Horas Lugar
Primer curso Septiembre-Junio 1005 horas

Centro Educativo/Centro de Trabajo

Segundo curso Septiembre-Junio 995 horas

Centro Educativo y Centro de Trabajo

Contenidos

​​​​​​​​​​​​​

1º Curso

Horas anuales

Horas semanales

Metodología de la intervención social

130

4

Actividades de ocio y tiempo libre

165

5

Dinamización grupal

165

5

Información juvenil

130

4

Contexto de la animación sociocultural

165

5

Inglés Profesional (GS)

70

2

Digitalización aplicada a los sectores productivos (GS)

40

1

Sostenibilidad aplicada al sistema productivo

40

1

Itinerario personal para la empleabilidad I

100

3

2º Curso

Primeros auxilios

70

2

Animación y gestión cultural

225

7

Animación turística 

165

5

Desarrollo comunitario

130

4

Primeros Auxilios

70

2

Intervención socioeducativa con jóvenes

165

5

Proyecto intermodular de animación sociocultural y turística

70

2

Itinerario personal para la empleabilidad

70

2

Módulo profesional optativo

100

3

FP Dual

Todos los ciclos de FP son duales, es decir, alternarás tu formación en el centro de FP y en la empresa. Realizarás prácticas en empresa tanto en 1º como en 2º curso del ciclo.

¿Qué podré seguir estudiando?

  • Cursos de especialización de FP de grado superior.
  • Otro Ciclo de Formación Profesional de grado superior, con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
  • Enseñanzas Universitarias, con la posibilidad de establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa de reconocimiento de créditos vigente en cada Universidad.