Ciclo Superior de Mediación Comunicativa - CI Escuela de Educadoras - Ikasnova
Ciclo Superior de Mediación Comunicativa - CI Escuela de Educadoras
Ciclo Superior en Mediación Comunicativa
¿En qué consiste esta profesión?
¿En qué consiste esta profesión?
La figura profesional del/a mediador/a comunicativo/a es un profesional que apoya y acompaña a las personas sordas, sordociegas y con dificultades de comunicación, lenguaje y habla en su vida diaria y en sus interacciones con el entorno, facilitando estrategias de comunicación, participación y comprensión, promoviendo entornos accesibles. Dentro de este último grupo estarían incluidas todas aquellas personas con discapacidad que conlleven cualquier tipo de dificultad a la hora de comunicarse.
Para ello, esta figura profesional realiza mediaciones comunicativas implementando Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) adaptados a las necesidades y características de cada persona usuaria. Otra de sus funciones es desarrollar acciones de sensibilización en relación a los colectivos de personas con los que trabaja, promoviendo su participación activa en la sociedad.
¿Dónde voy a trabajar? ¿Cuáles son mis salidas profesionales?
¿Dónde voy a trabajar? ¿Cuáles son mis salidas profesionales?
Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en el sector de los servicios a las personas sordas, sordociegas, con discapacidad auditiva y con dificultades de comunicación. Estos servicios abarcan los ámbitos asistenciales, educativos, sociolaborales, psicosociales y de apoyo en las gestiones básicas. También ejercen su actividad en el sector de los servicios a la comunidad, en los ámbitos de la dinamización comunitaria y en la promoción de igualdad de oportunidades con estos colectivos de personas.
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: agente de desarrollo de la comunidad sorda, técnica/o en promoción, atención y formación a personas sordas, agente dinamizador de la comunidad sorda, mediador/a social de la comunidad sorda, agente de desarrollo de la comunidad sordociega, agente dinamizador de la comunidad sordociega, mediador/a de personas sordociegas, asistente de personas sordociegas y mediador/a de personas con dificultades de comunicación.
En lo que respecta a las personas sordociegas, el/la mediador/a comunicativo establece las pautas de actuación en los programas de intervención, promueve su autonomía, realiza tareas de acompañamiento aplicando técnicas de guía-vidente y adaptando la forma comunicativa a la situación y realiza intervenciones dirigidas a prevenir y paliar situaciones de aislamiento comunicativo, entre otras funciones.
La actividad profesional está orientada al trabajo en instituciones públicas o entidades privadas como las siguientes:
- Asociaciones y fundaciones en el ámbito de la discapacidad.
- Colegios
- Centros residenciales destinados a la atención de diversas situaciones o condiciones: tercera edad en dependencia, diversidad funcional/discapacidad, trastornos y/o enfermedad mental.
- Centros de día
- Pisos funcionales
- Otros
¿Qué voy a aprender?
¿Qué voy a aprender?
- A elaborar programas de integración social y de intervención comunicativa para personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.
- A asesorar y sensibilizar a individuos, colectivos e instituciones sobre las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y de comunicación, empleando técnicas y medios de comunicación social.
- Comunicarte en lengua de signos española con las personas que sean usuarias de esta lengua.
- A promover la comunicación de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, seleccionando sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
- A promover la autonomía de las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y de comunicación, en la realización de gestiones básicas, facilitando la comunicación con su entorno.
- A realizar el acompañamiento a las personas sordociegas, aplicando técnicas de guía-vidente y adaptando la forma comunicativa a la situación.
- A realizar intervenciones dirigidas a prevenir y paliar situaciones de aislamiento comunicativo en las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y dificultades de comunicación.
Plan de estudios
Plan de estudios
Este ciclo se imparte en la modalidad de castellano. Las clases son por la tarde, entre las 14:40 y las 20:30. En primer curso hay 4 días semanales de clase en la escuela y uno para hacer prácticas en el centro de trabajo. En segundo hay 3 días de clase y dos de prácticas.
FP Dual
FP Dual
La FP Dual combina los procesos de enseñanza y aprendizaje en las entidades con los espacios de formación en la Escuela.
En el primer curso se realiza un primer contacto con las prácticas de 6 horas semanales durante todo el curso. En el segundo curso es cuando las prácticas se hacen más intensivas, suponiendo 12 horas semanales.