Ciclo Superior de Integración Social - CI Escuela de Educadoras - Ikasnova
Ciclo Superior de Integración Social - CI Escuela de Educadoras
Ciclo Superior de Integración Social
¿En qué consiste esta profesión?
¿En qué consiste esta profesión?
Los y las integradoras sociales intervienen directamente con personas y /o grupos que atraviesan a lo largo de su vida, situaciones de desprotección, vulnerabilidad y/ o riesgo de exclusión social. La intervención es directa, a través de la generación de una relación de ayuda, y del acompañamiento a personas, en su vida cotidiana. Se trata fundamentalmente de colaborar en la activación de sus capacidades y recursos de autonomía personal y social, para que las propias personas puedan salir de estas situaciones de exclusión. La vinculación, los límites, la confianza en las personas son elementos fundamentales en el ejercicio de esta profesión.
El campo de intervención es muy amplio. Son profesionales que trabajan en equipos multi e interdisciplinares y en coordinación con redes más amplias de intervención social.
Este ciclo se imparte en la modalidad de castellano, euskera (mañanas) y semipresencial (tardes).
¿Dónde voy a trabajar? ¿Cuáles son mis salidas profesionales?
¿Dónde voy a trabajar? ¿Cuáles son mis salidas profesionales?
Los ámbitos y las situaciones de intervención son muy variadas, estando presentes en tres contextos laborales:
- Ámbito socio-educativo con personas en situación de vulnerabilidad social: infancia y adolescencia en situaciones de desprotección y / o riesgo de exclusión social, en situación de calle, personas racializadas en situación irregular, privación de libertad, mujeres víctimas de violencia machista, etc.
- Ámbito Educación formal. Atención a las necesidades educativas especiales y otras necesidades específicas en centros educativos.
- Ámbito socio-sanitario. Combina el trabajo educativo y los cuidados personales y de atención sanitaria básica: personas con adicciones, trastornos de salud mental, discapacidad / diversidad funcional, tercera edad.
La actividad profesional está orientada al trabajo en instituciones públicas o entidades privadas sin ánimo de lucro, en programas específicos relacionados con:
- Centros residenciales destinados a la atención de diversas situaciones o condiciones: tercera edad en dependencia, diversidad funcional/discapacidad, trastornos y/o enfermedad mental.
- Centros de rehabilitación Psicosocial
- Centros de día
- Servicios Sociales.
- Pisos funcionales
- Pisos de media y larga estancia para personas en situación de privación de libertad
- Recursos del sistema de protección de menores: ARB, ARE, COA
- Comunidades Terapeúticas
- Colegios
¿Qué voy a aprender?
¿Qué voy a aprender?
- Adquirir una visión crítica sobre las causas que generan la exclusión social a nivel macro→ TSIS como agente de cambio.
- Conocer y describir las diferentes situaciones de intervención social donde trabaja la figura profesional de la TSIS.
- Conocer las diferentes entidades, servicios, y programas de intervención social en Navarra e identificar las funciones de un/a integrador/a social.
- Programar, organizar, implementar y evaluar las intervenciones de integración social.
- Organizar y supervisar las actividades de atención a unidades de convivencia y de inclusión sociolaboral.
- Dominar las técnicas de intervención directa socioeducativa, con especial énfasis en el manejo de los aspectos comunicativos, para ser capaz de intervenir con personas inmersas en procesos de socialización complejos.
- Comprender la importancia y el valor socioeducativo de las tareas de cuidado personal a las personas, así como conocer las técnicas para realizar esas funciones: primeros auxilios, cuidados sanitarios y asistenciales básicos, etc.
Plan de estudios
Plan de estudios
Curso | Periodo | Horas | Lugar |
Primer curso | Septiembre-Junio | 960 horas |
Centro Educativo/Centro de Trabajo |
Segundo curso | Septiembre-Junio | 1040 horas |
Centro Educativo/Centro de Trabajo |
FP Dual
FP Dual
La FP Dual combina los procesos de enseñanza y aprendizaje en las entidades sociales/programas o servicios con los espacios de formación en la Escuela. En el primer curso se realiza un primer contacto con las prácticas que supone un mínimo de 4,5 -6 horas semanales durante todo el curso. En el segundo curso es cuando las prácticas se hacen más intensivas, suponiendo entre 12 y 14 horas semanales.