Ciclo Superior de Promoción de Igualdad de Género

 

¿En qué consiste esta profesión?

Los y las profesionales de promoción de la igualdad intervienen directamente con personas y /o grupos en el ámbito público y/o privado, en el sector de la prestación de servicios de igualdad de género, en diferentes instituciones y entidades que prestan servicios de carácter económico y comunitario orientados hacia la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Se puede consultar el decreto foral que regula esta especialidad aquí.

¿Dónde voy a trabajar? ¿Cuáles son mis salidas profesionales?

Las salidas profesionales son muy variadas, estando presentes en los siguientes perfiles laborales: 

  • Promotor o promotora de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
  • Promotor o promotora para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • Técnico o técnica de apoyo en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres.


En cuanto al ámbito podrá ser, público y/o privado, en la prestación de servicios de igualdad de género, en instituciones y entidades que brindan servicios económicos y comunitarios orientados a la igualdad efectiva de mujeres y hombres, como:

  • Asociaciones
  • Fundaciones
  • Sindicatos
  • Empresas
  • Consultorías
  • Servicios municipales
  • Organismos de igualdad
  • Centros comunitarios
  • Otros

 

¿Qué voy a aprender?

Dentro de la familia de las y los profesionales de la educación especializada, voy a incorporar aprendizajes y herramientas que me servirán para:

  • Obtener información utilizando recursos, estrategias e instrumentos de análisis de la realidad, con el fin de adecuar la intervención en materia de igualdad a las necesidades y características de las personas destinatarias y del contexto.
  • Programar intervenciones que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres, interpretando la normativa legal y el plan estratégico de referencia.
  • Incorporar la perspectiva de género en todas las fases de la intervención, seleccionando estrategias y técnicas que permitan la visibilización de las mujeres.​
  • Desarrollar actividades de información, comunicación y sensibilización de las mujeres y la población en general, utilizando diversos soportes de comunicación.
  • Dinamizar grupos, aplicando técnicas participativas y de dinamización, gestionando los conflictos y promoviendo el respeto y la solidaridad.
  • Realizar intervenciones de fomento de la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida social y en los procesos de toma de decisiones, promoviendo la creación y mantenimiento de redes y espacios de encuentro y colaboración.
  • Diseñar estrategias para prevenir la violencia de género, detectando los posibles factores de riesgo.
  • Implementar programas y acciones de prevención de violencia de género, aplicando los protocolos de actuación para evitar los procesos de victimización secundaria.
  • Asesorar y acompañar a las mujeres en situación de violencia de género, aplicando la normativa legal en materia de derechos, servicios y recursos de protección.

Plan de estudios

2000 horas distribuidas de en dos cursos:

Curso Periodo Horas Lugar
Primer curso Septiembre – Junio 960 horas Centro Educativo y centro de trabajo
Segundo curso Septiembre – Junio 1040 horas Centro Educativo y centro de trabajo

​​​​

Contenidos

Módulos

Horas anuales

Horas semanales

Primer curso

Habilidades sociales

140

4

Metodología de la intervención

140

4

Información y Comunicación con Perspectiva de Género

140

4

Prevención de la violencia de Género

150

5

Ámbitos de intervención para la promoción de la igualdad

70

2

Inglés profesional

150

5

Digitalización aplicada al sistema productivo (GS)

50

1.5

Sostenibilidad aplicada al sistema productivo

50

1.5

Itinerario personal para la empleabilidad I

100

3

Segundo curso

Desarrollo Comunitario

140

4

Promoción del Empleo Femenino

190

6

Participación Social de las Mujeres

160

5

Intervención socioeducativa para la igualdad

200

6

Proyecto intermodular

70

2

Itinerario personal para la empleabilidad II

70

2

Módulo profesional optativo

100

3

FP Dual

La FP Dual combina los procesos de enseñanza y aprendizaje en las entidades sociales/programas o servicios con los espacios de formación en la Escuela. 


En el primer curso se realiza un primer contacto con las prácticas que supone un mínimo de 4,5-6 horas semanales durante todo el curso. 


En el segundo curso es cuando las prácticas se hacen más intensivas, suponiendo entre 12 y 14 horas semanales. Este último es el FCT (Formación en Centros de Trabajo)