Ciclo Superior de Mediación Comunicativa - CI Escuela de Educadoras - Ikasnova
Ciclo Superior de Mediación Comunicativa - CI Escuela de Educadoras
Ciclo Superior en Mediación Comunicativa
¿Qué voy a aprender?
¿Qué voy a aprender?
Las/los mediadoras/es comunicativas/os desempeñan tareas relacionadas con el apoyo a la comunicación, orientación, dinamización y acompañamiento, considerando las variaciones en la situación sensorial, personal y del entorno. Además, promueven y sensibilizan socialmente sobre el colectivo al que apoyan. Estas profesionales se integran en equipos interdisciplinares del centro.
La mediadora o el mediador ha de promover en cualquier caso la comunicación, poniendo a disposición de la persona herramientas, técnicas y estrategias con el fin de alcanzar un desarrollo comunicativo eficaz con diferentes sistemas. Además, asesora y sensibiliza sobre la realidad de los colectivos, adapta la comunicación al alumnado considerando las variaciones en su situación personal y en el entorno comunicativo realiza intervenciones dirigidas a prevenir y paliar situaciones de aislamiento comunicativo en las personas con problemas de comunicación.
Perfil y competencias
Perfil y competencias
Según el Real Decreto 831/2014, la competencia general del título de técnico superior en mediación comunicativa consiste en desarrollar intervenciones de mediación comunicativa para personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva, que sean usuarias de la lengua de signos española, o con dificultades de comunicación, lenguaje y habla; así como programas de promoción, de las personas sordas y sordociegas usuarias de la lengua de signos española, y de sensibilización social, respetando la idiosincrasia de las personas usuarias.
Se detallan, a continuación, las competencias profesionales, personales y sociales para la mediación comunicativa:
- Elaborar programas de integración social de personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, aplicando la normativa legal vigente e incorporando la perspectiva de género.
- Establecer las pautas de actuación en los programas de intervención, aplicando técnicas e instrumentos de recogida de información.
- Asesorar y sensibilizar a individuos, colectivos e instituciones sobre las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y de comunicación, empleando técnicas y medios de comunicación social.
- Comunicarse en lengua de signos española con las personas que sean usuarias de esta lengua, utilizando con precisión los elementos lingüísticos de la misma para garantizar la coherencia discursiva.
- Promover la comunicación de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, seleccionando sistemas alternativos y aumentativos y medios de apoyo de comunicación oral.
- Adaptar la comunicación a la persona usuaria, considerando las variaciones en su situación personal y en el entorno comunicativo.
- Promover la autonomía de las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y de comunicación, en la realización de gestiones básicas, facilitando la comunicación con su entorno.
- Posibilitar la comunicación entre personas sordas, sordociegas, con discapacidad auditiva y dificultades de comunicación que sean usuarias de la lengua de signos y las oyentes.
- Realizar el acompañamiento a las personas sordociegas, aplicando técnicas de guía-vidente y adaptando la forma comunicativa a la situación.
- Organizar e implementar programas de intervención comunicativa, educativos, formativos y de integración social para personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.
- Realizar intervenciones dirigidas a prevenir y paliar situaciones de aislamiento comunicativo en las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y dificultades de comunicación.
- Realizar intervenciones de mediación comunicativa, optimizando la aplicación de las ayudas técnicas de acceso a la información y apoyo a la comunicación y comprobando su funcionalidad.
- Evaluar programas de comunicación e integración social aplicados a las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, valorando su pertinencia y adecuación a la persona usuaria.
¿Cuáles son las salidas profesionales?
¿Cuáles son las salidas profesionales?
Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en el sector de los servicios a las personas sordas, sordociegas, con discapacidad auditiva y con dificultades de comunicación. Estos servicios abarcan los ámbitos asistenciales, educativos, sociolaborales, psicosociales y de apoyo en las gestiones básicas. También ejercen su actividad en el sector de los servicios a la comunidad, en los ámbitos de la dinamización comunitaria y en la promoción de igualdad de oportunidades con estos colectivos de personas.
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: agente de desarrollo de la comunidad sorda, técnica/o en promoción, atención y formación a personas sordas, agente dinamizador de la comunidad sorda, mediador/a social de la comunidad sorda, agente de desarrollo de la comunidad sordociega, agente dinamizador de la comunidad sordociega, mediador/a de personas sordociegas, asistente de personas sordociegas y mediador/a de personas con dificultades de comunicación.
Este profesional desempeña sus funciones en cualquier estructura u organización, pública o privada, que gestione o preste servicios a personas sordas, sordociegas, con discapacidad auditiva y con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, así como en cualquier otro contexto en el que estos colectivos estén presentes. Este profesional se integra en equipos interdisciplinares junto a otras u otros profesionales del mismo nivel o superior.
En resumen, el/la mediador/a comunicativo desempeña tareas relacionadas con el apoyo a la comunicación, la orientación, la dinamización y el acompañamiento de las personas sordas, con discapacidad auditiva o con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, considerando las variaciones en su situación sensorial, personal y del entorno, así como la promoción y sensibilización social sobre estos colectivos. En lo que respecta a las personas sordociegas, el/la mediador/a comunicativo establece las pautas de actuación en los programas de intervención, promueve su autonomía, realiza tareas de acompañamiento aplicando técnicas de guía-vidente y adaptando la forma comunicativa a la situación y realiza intervenciones dirigidas a prevenir y paliar situaciones de aislamiento comunicativo, entre otras funciones.